martes, 7 de octubre de 2008

A la luz de las estrellas...

Galaxia de Andrómeda


Este post es un email que escribí a la gente de Microsiervos en relacion a un post de ese blog, "el tamaño aparente de las galaxias". El tema me es familiar ;-) así que me decidí a escribirles, no para corregir nada de lo que se publica en él, sino con la intención de aportar mi opinión acerca de algún aspecto que tocaba el propio post. Además sé que la gente de Microsiervos son tan 'esponjas' como yo a la hora de recibir información. Este es el texto:

El post está genial, me encanta la Astronomía. Sólo quería agregar algunos datos.
Otros cuatro 'grandes' objetos estelares que se pueden observar a simple vista son las Nubes de Magallanes (Gran Nube y Pequeña Nube), que son galaxias satélite de la Vía Láctea, dentro de nuestro Cúmulo Local de galaxias. En el hemisferio sur son observables a simple vista si se está el suficiente tiempo en las mejores condiciones, léase invierno, cielo muy oscuro (alejado de contaminación lumínica), y por supuesto en cielo despejado ;-)
En el hemisferio Norte podemos, aparte de la galaxia de Andrómeda, observar a simple vista la Nebulosa de Orión M42 (justo bajo su 'cinturón')
Y el cuarto objeto y más importante, es la propia Vía Láctea, que por estar inmersos en ella, vemos recorrer el cielo nocturno de extremo a extremo, como una ligera franja mas brillante, y que antiguamente se conocía como Camino de Santiago y que servía de referencia a los peregrinos. Ahora, ¿porqué no podemos ver el centro galáctico de la Vía Láctea (en direccion a la constelación de Sagitario), con el esplendor que se puede esperar? El Sistema Solar esta situado en el Brazo de Orión de la Vía Láctea, un brazo espiral menor de la galaxia, cerca de la parte más exterior de la misma. El Sol 'viaja' dentro de una 'cavidad' dentro del espacio interestelar galáctico. Una burbuja o cavidad que podríamos considerar más diáfana y menos densa que el resto del espacio interestelar de la galaxia, creada hace mucho tiempo por la explosion de una supernova, que desplazó el gas y el polvo interestelar, creando esta especie de vacío en el que nos desplazamos, llamado Burbuja Local. Es precisamente el polvo y el gas interestelar, en algunas regiones bastante denso, los que opacan nuestra visión del centro galáctico. Por 'delante' de nosotros, si dirigimos la mirada hacia el centro de la galaxia, están el Brazo de Sagitario y el Brazo de Centauro, que literalmente no nos dejan ver el centro galáctico, haciendo de 'pantalla'. La estrellas que normalmente vemos en el firmamento están la mayoría dentro de nuestro propio Brazo de Orión. El mismo efecto pantalla ocurre si miramos en direccion contraria al centro galáctico, por 'detrás' nuestro está el Brazo de Perseo, que nos dificulta la visión del cosmos en esa dirección. Las regiones del cosmos situadas 'hacia arriba' y 'hacia abajo' del disco galáctico son las que mejor se observan, pero por desgracia, son las de menor densidad estelar (entendido como número de estrellas por volumen), puesto que es vacío intergaláctico. Aunque es precisamente en esas direcciones donde nuestros telescopios obtienen las mejores imágenes. Para la 'observación' de cúmulos estelares de nuestra propia galaxia en las 'malas direcciones' se prefieren métodos de observación indirectos, o radioastronómicos, en las distintas longitudes de onda electromagnéticas. Este es también uno de los motivos por los que lalgunas galaxias distantes aunque grandes en tamaño aparente son débiles en magnitud lumínica aparente.
Si no existiera este fenómeno de pantalla cosmica, podríamos leer el periódico en el parque, a medianoche, a la luz del Núcleo de la Vía Láctea.

Pues eso, que vuelvo por mis fueros.


6 comentarios:

Arturo Abad dijo...

Hola, que bonito post. Quiero preguntarte algo, ¿si mantengo una cámara con mucho tiempo de exposición hacia el cielo, podría fotografias esas galaxias que tienen el tamaño de la luna?, ¿cómo saldría la foto?

Astroboy dijo...

Lo primero que necesitas es alejarte de la contaminación lumínica, es mejor hacer las fotografías desde un lugar lejano a fuentes de luz artificiales. Un lugar oscuro y retirado en el campo es la mejor opción. Lo segundo es hacer las fotos con una cámara réflex analógica, y mejor que mucho tiempo de exposición es escoger una película con mucha sensibilidad, aunque también deberás poner un tiempo de exposición mayor, no será tanto si la sensibilidad de la película es alta. También necesitarías un trípode y en mi particular caso también utilizaría un parasol para el objetivo, así evitas que cualquier luz que pueda surgir durante la exposición arruine la foto. De todas formas hay sitios web donde explican bastante bien tanto lo que necesitas como el método a seguir, por ejemplo :

http://www.astrosurf.com/astrocaza/QueNecesito.html

nade dijo...

Es realmente curioso que vivamos dentro de una burbuja...

Un cordial saludo, y excelente artículo!

Arturo Abad dijo...

Muchas gracias por tu respuesta, intentaré hacerlo. Felicidades de nuevo por tu blog.

Anónimo dijo...

Hay que tener en cuenta la rotación terrestre. Sin un mecanismo preciso de seguimiento sólo sacarás líneas y un manchón movido en la foto de larga exposición...

Rizzieri dijo...

¡Fantastica explicación!